loader image

Detectan un síndrome entre los niños que podría estar vinculado con el coronavirus SARS-Cov2

Pediatras de varios países europeos han alertado de la aparición de casos de niños con un cuadro clínico de inflamación multiorgánica grave, que podría estar relacionado con el coronavirus. Los primeros en dar la voz de alarma han sido los británicos y, según ha informado este martes el ministro de Sanidad del Reino Unido, Matt Hancock, ha causado la muerte de varios menores que no tenían condiciones patológicas subyacentes. Dolor abdominal y otros síntomas gastrointestinales como diarrea y/o vómitos “pueden evolucionar en pocas horas hacia un shock, con taquicardia e hipotensión, incluso en ausencia de fiebre”, según la alerta distribuida el lunes por la Asociación Española de Pediatría (AEP), que cita casos en el Reino Unido, Italia, Francia y Bélgica. Estos síntomas “suelen acompañarse de fiebre, eritrodermia e inyección conjuntival”, compatibles con la enfermedad de Kawasaki [una inflamación de los vasos sanguíneos] y un síndrome shock tóxico. Los expertos consultados señalan que, en España, se han descrito casos, al menos, en Madrid, Málaga y Barcelona, pero llaman a la calma: es un cuadro clínico muy poco frecuente.

“Son tan pocos casos que solo es una sospecha lo de que tengan relación con la covid-19, pero todo ha coincidido en el tiempo. Todas estas manifestaciones tienen un denominador común: una inflamación de los vasos sanguíneos. Y no es de extrañar que la covid-19, con capacidad de provocar inflamaciones, pueda provocar esto en los niños”, valora Carlos Rodrigo, director clínico de Pediatría en el hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. El pediatra, que ya ha comandado el comité de crisis en otras alertas sanitarias como la crisis del enterovirus en Cataluña en 2016, que provocó daño neurológico a varias decenas de niños, pide calma y cautela. “Afortunadamente nos coge preparados. Conocemos estos cuadros clínicos y hay que tratarlos como lo estábamos haciendo, no necesitamos tratamientos nuevos. Y como no hemos estado sometidos a presión durante la crisis sanitaria, porque los síntomas en niños eran leves, tenemos disponible toda la capacidad de medios y UCI del sistema sanitario para atenderlos. Pero son cuadros clínicos muy poco frecuentes”, insiste. La alerta de la Asociación Española de Pediatría (AEP) es más bien “preventiva, para estar atentos”, matiza. “Resulta prioritario reconocer estos cuadros para derivar urgentemente a estos pacientes a un centro hospitalario”, sostiene la AEP en su mensaje a los pediatras.

Deja una respuesta