loader image

Diarrea del viajero

Descripción general

  • Tracto gastrointestinal

La diarrea del viajero es un trastorno del tracto digestivo que generalmente produce heces blandas y calambres abdominales. Aparece al comer alimentos contaminados o al beber agua contaminada. Por suerte, la diarrea del viajero normalmente no es grave, sino que simplemente es molesta.

Cuando visites un lugar donde el clima o las prácticas sanitarias sean diferentes de las de tu hogar, tienes un mayor riesgo de desarrollar diarrea del viajero.

A fin de reducir el riesgo de tener diarrea del viajero, ten cuidado con lo que comes y bebes mientras estés de viaje. Si no desarrollas diarrea del viajero, tienes la posibilidad de que se resuelva sin tratamiento. Sin embargo, es una buena idea llevar los medicamentos aprobados por el médico cuando viajes a zonas de alto riesgo en el caso de que la diarrea persista.

Síntomas

La diarrea del viajero usualmente comienza de forma abrupta durante un viaje o a tu regreso. La mayoría de los casos mejoran en el plazo de uno o dos días sin tratamiento y desaparecen por completo en una semana. Sin embargo, puedes tener varios episodios de diarrea del viajero durante un mismo viaje.

Los signos y síntomas más comunes de diarrea del viajero son los siguientes:

  • Comienzo abrupto de episodios de diarrea tres o más veces al día
  • Una necesidad urgente de defecar
  • Calambres abdominales
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Fiebre

En algunos casos, quienes la sufren pueden experimentar deshidratación moderada a grave, vómitos persistentes, fiebre alta, heces con sangre o fuertes dolores en el abdomen o el recto. Si tú o uno de tus hijos sufre cualquiera de estos signos o síntomas, o si la diarrea dura más de un par de días, es tiempo de ver a un médico.

Cuándo debes consultar con un médico

La diarrea de viajero usualmente se retira sola en el plazo de unos días. Los signos y síntomas pueden tener durar más y ser más graves si el trastorno es causado por organismos diferentes a bacterias comunes. En esos casos, puede que necesites medicamentos de venta bajo receta para mejorar.

Para los adultos

Si eres adulto, consulta con tu médico si sucede lo siguiente:

  • La diarrea persiste durante más de dos días
  • Te deshidratas
  • Sientes dolor intenso en la zona abdominal o rectal
  • Presentas sangre en las heces o heces oscuras
  • Tienes fiebre superior a los 102 °F (39 °C)

La embajada o el consulado local podrían ayudarte a encontrar un médico profesional de buena reputación que hable tu idioma.

Para los niños

Sé especialmente cauto con los niños, ya que la diarrea del viajero puede ocasionar deshidratación grave en poco tiempo. Llama a un médico si tú o tu hijo están enfermos y tienen alguno de los siguientes signos o síntomas:

  • Vómitos constantes
  • Fiebre de 102 °F (39 °C) o más
  • Heces con sangre o diarrea grave
  • Boca seca o llanto sin lágrimas
  • Signos de estar inusualmente adormilado, soñoliento o inconsciente
  • Disminución en el volumen de orina, incluso menos pañales mojados en el caso de niños pequeños

Causas

Es posible que la diarrea del viajero se produzca por el estrés del viaje o por una cambio en la alimentación. Pero por lo general, la culpa es de un agente infeccioso, que incluye varias bacterias, virus y parásitos. Por lo general, la diarrea de viajero se produce luego de la ingesta de alimentos o agua contaminados con organismos provenientes de las heces.

Entonces, ¿por qué los habitantes nativos de los países de alto riesgo no se ven afectados de la misma forma? Por lo general, sus cuerpos se han habituado a la bacteria y han desarrollado inmunidad en su contra.

Factores de riesgo

Cada año, millones de viajeros internacionales sufren diarrea del viajero. Los destinos que plantean alto riesgo de sufrir diarrea del viajero incluyen áreas de los siguientes lugares:

  • Centroamérica
  • Sudamérica
  • México
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia

Viajar a Europa del Este, Sudáfrica y algunas islas del Caribe también representa un riesgo. Sin embargo, el riesgo de contraer diarrea del viajero suele ser bajo en Europa del Norte y del Oeste, Japón, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos.

Tu probabilidad de enfermarte de diarrea del viajero es determinada principalmente por tu destino de viaje. Sin embargo, algunos grupos de personas tienen un riesgo mayor de desarrollar esta afección. Algunas de ellas son:

  • Jóvenes adultos. El trastorno es levemente más común en los turistas adultos jóvenes. Si bien las razones no están claras, es posible que los adultos jóvenes carezcan de inmunidad adquirida. También pueden ser más aventureros que las personas de mayor edad en sus viajes y elecciones de alimentos o pueden estar menos atentos a evitar alimentos contaminados.
  • Personas con sistemas inmunitarios debilitados. Un sistema inmunitario débil aumenta la vulnerabilidad a las infecciones.
  • Personas con diabetes, enfermedad inflamatoria intestinal o cirrosis hepática. Estas afecciones pueden hacerte más propenso a la infección o aumentar tu riesgo de padecer una infección más grave.
  • Personas que toman bloqueadores de ácido o antiácidos. El ácido del estómago tiende a destruir los organismos, por lo que una reducción del ácido estomacal puede aumentar la probabilidad de supervivencia de las bacterias.
  • Personas que viajan durante ciertas temporadas. El riesgo de enfermar de diarrea del viajero varía de acuerdo con la estación en ciertas partes del mundo. Por ejemplo, el riesgo es mayor en el sur de Asia durante los meses cálidos que preceden a los monzones.

Complicaciones

Debido a que pierdes líquidos, sales y minerales vitales durante un episodio de diarrea del viajero, es posible que te deshidrates. La deshidratación es particularmente peligrosa en el caso de los niños, los adultos mayores y las personas con sistemas inmunitarios debilitados.

La deshidratación que es consecuencia de tener diarrea puede acarrear complicaciones graves, entre ellas, daño de un órgano, choque o coma. Entre los signos y los síntomas de la deshidratación se incluyen sequedad excesiva de la boca, sed intensa, micción escasa o nula, y debilidad extrema.

Prevención

Cuida lo que comes

La regla general cuando viajas a otro país es la siguiente: hervirlo, cocinarlo, pelarlo u olvidarlo. Sin embargo, es posible enfermarse incluso si se siguen estas reglas.

Otros consejos que pueden ayudar a disminuir tu riesgo de enfermarte incluyen lo siguiente:

  • No consumas alimentos de vendedores ambulantes.
  • Evita la leche y los lácteos sin pasteurizar, incluidos los helados.
  • Evita la carne, los pescados y los mariscos crudos o poco cocidos.
  • Mantente alejado de los alimentos húmedos a temperatura ambiente, como salsas y ofertas de bufé.
  • Come alimentos que estén bien cocidos y que se sirvan calientes.
  • Consume frutas y vegetales que puedas pelar, tales como las bananas, las naranjas y los aguacates. Mantente alejado de ensaladas y frutas que no puedas pelar, como uvas y bayas.
  • Sé consciente de que el alcohol en una bebida no te mantendrá a salvo de agua o hielo contaminados.

No bebas agua.

Al viajar a países de alto riesgo, mantén en mente los siguientes consejos:

  • Evita el agua no esterilizada (del grifo, pozo o arroyo). Si necesitas consumir agua local, hiérvela por tres minutos.
  • Evita cubos de hielo o jugos de frutas mezcladas locales hechos con agua de la canilla.
  • Ten cuidado con la fruta en rodajas que pueda haber sido lavada con agua contaminada.
  • No nades en agua que pueda estar contaminada.
  • Mantén la boca cerrada mientras te duchas.
  • Siéntete libre de consumir bebidas enlatadas o embotelladas en sus envases originales —incluidas agua, bebidas carbonatadas, cerveza o vino— siempre y cuando tú mismo rompas los sellos de los envases. Limpia la lata o botella antes de beber de ella o servir su contenido.
  • Usa agua embotellada para cepillarte los dientes.
  • Utiliza agua embotellada o hervida para preparar la fórmula para tu bebé.
  • Pide bebidas calientes, como café o té, y asegúrate de que estén muy calientes.

Si no es posible comprar agua embotellada o hervir tu agua, lleva contigo algún medio para purificarla. Considera una bomba con filtro de agua con un filtro de microtamiz que pueda filtrar hasta los microorganismos más pequeños.

También puedes desinfectar el agua con químicos como yodo o cloro. El yodo tiende a ser más efectivo, pero es mejor para viajes cortos, ya que demasiada cantidad de yodo puede ser dañina para tu sistema. Puedes adquirir tabletas o cristales de yodo en tiendas de campamentismo y farmacias. Asegúrate de seguir las indicaciones del envase.

Sigue los consejos adicionales

A continuación se incluyen otras formas de reducir el riesgo de sufrir diarrea del viajero:

  • Asegúrate de que los platos y los cubiertos estén limpios y secos antes de usarlos.
  • Lávate las manos a menudo y siempre antes de comer. Si no es posible que te laves las manos, utiliza un desinfectante para manos a base de alcohol, con al menos un 60 % de alcohol para limpiarte las manos antes de comer.
  • Busca alimentos que requieran una manipulación mínima durante su preparación.
  • Evita que los niños se lleven objetos a la boca, incluso sus manos sucias. De ser posible, evita que los infantes gateen sobre pisos sucios.
  • Ata una cinta de color a la canilla del baño para recordar no beber agua de la canilla ni cepillarte los dientes con esa agua.

Otras medidas de prevención

Por lo general, los expertos en salud pública no recomiendan tomar antibióticos para prevenir la diarrea del viajero, porque eso puede contribuir al desarrollo de una bacteria resistente a los antibióticos.

Los antibióticos no proporcionan protección contra virus y parásitos, pero pueden proporcionarles a los viajeros una falsa sensación de seguridad con respecto a los riesgos al consumir alimentos y bebidas locales. Además pueden tener efectos secundarios desagradables como erupciones cutáneas, reacciones de la piel al sol y candidiasis vaginal.

Como medida preventiva, algunos médicos sugieren tomar subsalicilato de bismuto, que ha demostrado disminuir la probabilidad de diarrea. Sin embargo, no tomes este medicamento durante más de tres semanas y no lo tomes en absoluto si estás embarazada o tienes alergia a la aspirina. Consulta al médico antes de tomar subsalicilato de bismuto si estás tomando ciertos medicamentos, como anticoagulantes.

Entre los efectos secundarios del subsalicilato de bismuto se incluyen el ennegrecimiento de la lengua y las heces oscuras. En algunos casos puede provocar estreñimiento, náuseas y, muy raramente, hormigueo en los oídos (acúfenos).

Fuente: Mayo Clinic

Deja una respuesta